VIAJE A LA ALCARRIA – PASTRANA

El sábado 3 de junio la Asociación Cultural Amplàries realizó su particular viaje a la capital de la alcarria, Pastrana, pasando antes por la curiosa localidad de Nuevo Baztán, municipio fundado en 1709 en un bosque de acebos, como residencia de los obreros de una fábrica de vidrio construida a la par.
Contra todo pronóstico meteorológico que auguraba lluvias y tormentas para toda la jornada y la gran tormenta nocturna, con proliferación de rayos, previa a nuestra salida, que indujo a los excursionistas a pertrecharse con elementos protectores para la lluvia, el día amaneció y permaneció, despejado, soleado y brillante, y la única sorpresa final fue esperable y deseable, y no por ello menos disfrutada, el Real Madrid gano por tres goles de diferencia a la Juventus, llevándose la duodécima Champions.
El diseño de los edificios y la distribución espacial urbanística de Nuevo Baztán, en retículo ortogonal, fue realizado por el arquitecto español José Benito Churriguera, considerado como un ejemplo del urbanismo barroco castizo, y el nombre del pueblo le viene por el lugar de nacimiento de su fundador, Juan de Goyeneche, natural de Baztán (Navarra). En el año 1941 su casco antiguo se declaró Monumento Histórico-Artístico, y desde el año 2000, el conjunto formado por el palacio de Juan de Goyeneche y la iglesia están considerados Bien de Interés Cultural.
Un paseo tranquilo y sosegado por esta apacible localidad madrileña, buscando ya la sombra de sus grandes árboles y disfrutando del silencio del conjunto histórico, que bien merece una visita.
Continuamos nuestro caminar hacia Pastrana y nos dirigimos en primer lugar al Convento del Carmen, fundado por Santa Teresa de Jesús, con la peculiaridad de que no fue para monjas, sino para los Frailes Carmelitas, entre cuyos residentes destacó San Juan de la Cruz, maestro de novicios. El convento se encuentra en un idílico lugar desde el que se divisa la gran extensión abrupta de profundos cañones labrados durante siglos por ríos y arroyos, y que parece no tener fin. Visita guiada del convento, paseo por los alrededores y continuamos nuestro caminar Pastrana, de la que el viajero y premio Nobel Camilo José Cela dijo: “A la mañana siguiente cuando el viajero se asomó a la Plaza de la Hora y entró de verdad para su uso, en Pastrana, la primera sensación que tuvo fue la de encontrarse con una ciudad medieval, una gran ciudad medieval», y no hemos encontrado mejor descripción de la sensación que uno siente cuando llega a este lugar lleno de historia e historias, La Princesa de Éboli, Felipe II, los Duques de Pastrana, Santa Teresa de Jesús, que también fundó en la villa el convento de San José para monjas Franciscanas, San Juan de la Cruz. Intrigas, amoríos, y cárcel hasta la muerte para la Princesa de Éboli, leyendas legendarias, y edificios medievales conforman una villa para callejear, escuchar las leyendas y dejarse llevar, sin perderse el palacio Ducal, la plaza de la hora, y la iglesia colegiata, que la han valido ser declarada Conjunto Histórico-Artístico desde 1966.
Alimentado el espíritu, ahora toca al cuerpo, un primer y contundente plato de migas de Pastrana, con su choricito, torrezno, huevo frito, frutas, etc, seguido de un solomillo a la pimienta, de postre una típica tarta pastranesa de Santa Teresa con piñones y café, todo ello regado con vino de la tierra y chupito a elegir.
Y por la tarde, para aligerar tan rotunda comida, un corto paseíto hasta el Palacio Ducal, visita guiada, donde cuentan las historias y leyendas que le envuelven, y tiempo libre hasta la hora de regresar a casa y disfrutar del gran partido de futbol que nos esperaba.

EXCURSIÓN A PEÑISCOLA

 

 

APLAZADA LA FECHA DE LA EXCURSIÓN AL MARTES 27 DE JUNIO DE 2017

El martes día 20 de junio realizaremos la primera excursión de la temporada veraniega de 2017 desde Oropesa del Mar será a la ciudad de Peñíscola, ciudad de película con buenas playas, floreciente tanto económicamente como turísticamente que nos invita a conocer, a diferencia de Oropesa allí se cuida al turista como el modus vivendi que es de la zona de la Costa del Azahar, se ha ganado ser nombrada uno de los pueblos mas bonitos de España desde 2013, no nos lo podemos perder.

PROGRAMA 20 DE JUNIO DE 2017

9:30 horas, salida del autocar desde El Jardín Encantado (la subida al bus se hará por orden de inscripción)

10:30 horas, llegada a Peñíscola y paseo por el casco histórico

12:00 horas, entrada al Castillo del Papa Luna

14:00 horas, comida de convivencia en el Restaurante Mandarina (ver menú)

16:00 horas, paseo hasta el puerto de Peñíscola para contemplar la llegada de los pescadores a la lonja y la subasta del pescado, también podremos ver El Bufador, muy cerquita del puerto, y tiempo libre para tomar algo, charlar, etc.

19:00 horas, subida al autobús y vuelta a casa.

El precio de coste de la excursión 39€, menores de 16 años 29€

 

 

6ª JORNADA ETAPA TURÍSTICA VALLES DE AMBROZ Y DEL JERTE

En el ecuador de nuestro Camino de Santiago nos encontramos en el valle del Ambroz y en plena floración de los cerezos del valle del Jerte, por lo que sería un pecado imperdonable pasar de largo por estos singulares parajes, únicos en el mundo.

     Las cumbres de las montañas que abrazan el Valle del Ambroz, superando algunas los  dos mil metros y cubiertas de un manto de nieve en deshielo primaveral, junto a los neveros, esparcen un generoso derroche de agua por sus múltiples ríos, arroyos, gargantas y torrentes, que corretean pletóricos por todo el valle y lo convierten en un frondoso, fértil y rico paraje, que desde la dehesa hasta la vega, acoge múltiples variedades de especies vegetales que lo convierten en un vergel en el que podemos encontrar grandes bosques de castaños y robles, terrazas cuajadas de cerezos y ciruelos, frondosas dehesas de encina y alcornoque y algún árbol singular como los Castaños del Temblar, el Alcornoque de la Fresneda o el Abedular del Puerto de Honduras.

     Solo por su desbordante naturaleza ya es merecedor de una visita, pero tampoco está escaso de interés turístico, cultural y termal, como pudimos comprobar en nuestra visita a Baños de Montemayor, o a Hervás, cuya judería está declarada Conjunto Histórico Artístico, que conserva sus estrechas calles y callejas, empinadas cuestas, angostos pasadizos, construcciones de adobes y entramados de madera de castaño, que dan a la villa un carácter peculiar y de sorprendente belleza.

    No podíamos pasar sin hacer una visita a Plasencia, considerada capital del norte de Extremadura, y menos aún un martes, día de mercado en el que se dan cita todos los habitantes de las comarcas cercanas, y luce mas festiva y bulliciosa que cualquier otro día. Cuenta con dos catedrales, la Nueva y la Vieja, un bonito y bien conservado acueducto, un buen trecho de muralla, iglesias, palacios, singulares parques, y como centro aglutinador, La Plaza Mayor, verdadero eje de la ciudad. Aunque Plasencia se ubica físicamente en la entrada del Valle del Jerte, oficialmente no pertenece a éste.  

     Pero hubiera sido un crimen no recorrer, también, el valle de Jerte que, además de reunir todas las características de estos inmejorables valles, nos mostró el efímero espectáculo anual del cerezo en flor, una exhibición del poderío de la naturaleza en un vergel cultivado por el hombre y que se repite cada primavera.

    Y para sosegar el espíritu, nada mejor que acercarnos a la Cascada de Caozo en la Garganta Bonal, un relajante regalo de la naturaleza que hipnotiza, serena el alma y nos reconcilia con la naturaleza. Pero llega la hora de partir que se acabó hacer turismo, y el Camino de Santiago nos espera mañana.

«Lo que convierte la vida en una bendición no es hacer lo que nos gusta, sino que nos guste lo que hacemos» (Goethe).